La extensión de esta medida busca brindar más tiempo a los sectores afectados por los conflictos sociales y eventos climatológicos, evitando así un impacto negativo en los precios y favoreciendo la estabilidad económica. Empresarios y expertos respaldan esta decisión, destacando su impacto positivo en las micro y pequeñas empresas, así como en los consumidores.

Por norma vigente, el ajuste al ISC se realiza hasta el 30 de enero de cada año. Sin embargo, este año se ha decidido prolongar esta medida por algunos meses adicionales. El MEF ha considerado que es necesario brindar un plazo mayor para dicho ajuste, teniendo en cuenta la situación económica actual y los impactos negativos que ha afrontado el país debido a conflictos sociales y eventos climatológicos.
Por su parte, Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, considera que esta medida es razonable, ya que este ajuste elevaría los precios de productos de alta rotación, como gaseosas, bebidas alcohólicas y cigarrillos, trasladando este incremento al precio final, afectando a los consumidores y, por ende, al volumen de ventas de los comerciantes.
José Luis Silva Martinot, exministro de Comercio Exterior y Turismo, ha destacado que la extensión del ajuste del ISC beneficiaría especialmente a las micro y pequeñas empresas (MYPES) dedicadas al sector de restaurantes, bodegas y turismo. Estos sectores han sido severamente golpeados durante la pandemia, y un incremento en el ISC podría agravar aún más su situación económica, provocando cierres y quiebras adicionales en el sector.
El último ajuste al ISC se dio en el 2022, generando un ligero ajuste en tres productos: cigarrillos, bebidas alcohólicas con 20 o más grados de alcohol y el pisco. El ISC se actualiza cuando el precio del producto incrementa en más del 1% en el Índice de Precios al Consumidor del año previo, con el objetivo de recuperar la carga tributaria.
El ministro Contreras ha mencionado que se espera una reducción en la inflación a partir de este mes. En mayo, la inflación alcanzó el 7.99%, pero se pronostica que esta disminuirá entre junio y julio. El reciente aumento de precios se atribuye a factores climáticos temporales, y se espera que estos efectos se disipen gradualmente. El MEF se muestra cauteloso para evitar medidas que puedan contrarrestar la reactivación económica.
La extensión del ajuste del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para algunos productos busca impulsar la reactivación económica y proteger a los sectores más afectados por la crisis. Esta medida, respaldada por representantes empresariales y expertos en comercio, permitirá un mayor margen de tiempo para la recuperación de los diversos sectores económicos y evitará un impacto negativo en los precios de productos de consumo masivo.